Ensayo: Aprendizaje

   
Argelia Bravo 


  Por aprendizaje podría entenderse como la absorción y adquisición de hechos. En principio esta premisa no es acertada ya que no hay una correlación adecuada entre la absorción y que esta beneficie el aprendizaje, de esta forma se impide cualquier raciocinio sobre el mismo, se aprende tal como se presenta, no se trata en definitiva solo de incorporar nuevos elementos.  Piaget define el aprendizaje como “todo el proceso de aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando el sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje”. Así mismo Ausubel: explica que solamente aprendemos aquellas cosas que tienen significado para nosotros. Si la información no tiene significado para nosotros no la aprendemos. Esto es el aprendizaje” y  Vygotski: está de acuerdo con Piaget.  Explica que “No aprendemos individualmente, siempre en grupo, por imitación, interiorización social, interacción con el grupo”.
A lo que se puede decir entonces que el aprendizaje es el  proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.
Existen varios tipos de aprendizaje entre ellos están:
  1. Partes innatas de aprendizaje; formados por los instintos, reflejo, impulsos genéticos que hemos heredado. Nos hace aprender determinadas cosas. Y ha de haber interacción con el medio.
  2. Por condicionamiento; determinados estímulos provocan determinadas respuestas. Si los estímulos por azar o no se condicionan provocan que esta conducta inicial se refleje y se convierta un hábito.
3.      Por imitación o modelaje; muchas de las conductas son por imitación de las personas importantes y destacadas para nosotros.
4.      Por aprendizaje memorístico: aprendizaje académico, y no sabes lo que estás aprendiendo.
5.      Aprendizaje de memoria clásico, por lo cual al cabo de unas horas ya no lo recuerdas.
6.      Aprendizaje significativo: parte de cosas importantes para ti. A partir de ahí acumulas lo que ya sabias y lo haces tuyo.

La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse los siguientes:
1.- El aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), El aprendizaje por descubrimiento se asocia en general a los niveles de enseñanza primaria y secundaria, y de hecho, fue una de las primeras alternativas que se ofrecieron al aprendizaje repetitivo tradicional. Los defensores del aprendizaje por descubrimiento fundamentaban su propuesta en la teoría de Piaget. Por lo cual, esta teoría alcanzó gran difusión en un momento en que muchos profesores, especialmente las ciencias, buscaban alternativas al aprendizaje memorístico generalizado en la enseñanza tradicional.
Por tanto, el aprendizaje por descubrimiento, se basaba en la participación activa de los alumnos y en la aplicación de los procesos de la ciencia, se postulaba como una alternativa a los métodos pasivos en la memorización y en la rutina. Por lo que se le puede considerar una teoría de la enseñanza.   
2.- El aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo),  el alumno recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores, entre otras.
3.- El aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva), necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Esta actividad, es de naturaleza fundamentalmente interna y no ha de identificarse con la simple manipulación o exploración de objetos o situaciones. Este último tipo de actividades es un medio que puede utilizarse en la educación escolar para estimular la actividad cognitiva interna directamente implicada en el aprendizaje significativo.
4.- El aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes). El recuerdo de los aprendizajes previos queda modificado por la construcción de nuevos esquemas: la memoria es, pues, constructiva; los esquemas pueden distorsionar la nueva información y forzarla a acomodarla a sus exigencias; los esquemas permiten hacer inferencias en nuevas situaciones. Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del aprender a aprender.
Siguiendo el orden de las ideas se puede hablar de las estrategias del aprendizaje; estas son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.  Al respecto Brandt (1998) citado por Lima (2009), las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".  Por tanto, se puede definir Estrategia de Aprendizaje, como: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
1.- Estrategias de Ensayo: Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo) o centrarse en partes del él.  Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas nemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
2.-  Estrategias de elaboración: Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
3.- Estrategias de Organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implica imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Por ejemplos: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
4. Estrategias de Control de la Comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la Meta-cognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Ejemplo: Si se utilizara la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias meta-cognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.
Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.
Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
5.- Estrategias de Apoyo o Afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva.
La estrategia se rige por leyes que permiten mantener el control y la organización al aplicarlas en el contexto educativo. 
1.- Ley de la preparación: Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones y actitudes preparatorias, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio, y el incumplimiento, molesto. Preparación significa entonces, prepararse para la acción: el organismo se ajusta para disponerse a actuar, como por ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la presa.
2.-Ley del Ejercicio: Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se debilitan u olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un hábito o conexión se define entonces a partir de la probabilidad de su aparición.
3.-Ley del Efecto: Que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus consecuencias. Una conexión se fortalece si va acompañada luego de un estado de cosas satisfactorio. Si no, se debilita. Lo satisfactorio o no satisfactorio se mide a partir de la conducta observable, o sea si el sujeto persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las recompensas fomentan el aprendizaje de conductas recompensadas, y los castigos o molestias reducen la tendencia a repetir la conducta que llevó a ellos.
Estas tres leyes primordiales tienen cinco leyes subsidiarias, que Thorndike consideró menos importantes. No están relacionadas claramente con las tres principales:
a.- Respuesta múltiple: Si el organismo no pudiese ensayar respuestas distintas, alcanzaría la solución correcta y no aprendería.
b.- Disposición o actitud: El aprendizaje está guiado por disposiciones duraderas (cultura) o momentáneas. Tales disposiciones no sólo determinan qué hará la persona, sino también que es lo que dará satisfacción o fastidio. Por ejemplo, lo que socialmente es una recompensa, el sujeto puede entenderla como molestia o castigo.
c.- Predominancia de elementos: El sujeto que aprende es capaz de reaccionar selectivamente a elementos predominantes del problema. Esto hace posible el aprendizaje analítico y por comprensión.
d.- Respuesta por analogía: Ante un estímulo nuevo, el sujeto tiende a responder como respondía ante un estímulo semejante previo.
e.- Desplazamiento asociativo: Si una respuesta puede mantenerse intacta a través de una serie de cambios en la situación estimulante, finalmente podrá producirse ante una situación totalmente nueva.
Dentro de las teorías del aprendizaje se tiene el conductismo, Cognoscitivismo y el  constructivismo:
1.- Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática.
La teoría conductista "clásica" está relacionada con el estudio de los estímulos y las respuestas correspondientes. Esta línea psicológica ha encontrado su modificación a través de los aportes de B.F. Skinner, quien tomando los elementos fundamentales del conductismo clásico, incorporó nuevos elementos como es el concepto de condicionamiento operante, que se aboca a las respuestas aprendidas.
Se llaman estímulos reforzadores a aquellos que siguen a la respuesta y tienen como efecto incrementar la probabilidad de que las respuestas se emitan ante la presencia de los estímulos.
El conductismo aplicado a la educación es una tradición dentro de la psicología educativa un ejemplo es los conceptos substanciales del proceso instruccional.  Cualquier conducta académica puede ser enseñada de manera oportuna, si se tiene una programación instruccional eficaz basada en el análisis detallado de las respuestas de los alumnos.
Otra característica de este enfoque es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información al alumno el cual tendrá que adquirir básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento.
2.- Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del que aprende.
La corriente cognoscitiva pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta así mismo considera al aprendizaje como un proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo) , debido a su interacción con los factores del medio ambiente. Saad, D. E. (1987).  David P. Ausubel, teórico del aprendizaje cognoscitivo describe dos tipos de aprendizaje
a) Aprendizaje repetitivo: Implica la sola memorización de la información a aprender, ya que la relación de ésta con aquella presente en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria
b) Aprendizaje significativo: La información es comprendida por el alumno y se dice que hay una relación sustancial entre la nueva información y aquella presente en la estructura cognoscitiva.  Las dos formas de aprendizaje son:
a) Por recepción. La información es proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor de ella.
b) Por descubrimiento. En este aprendizaje, el alumno descubre el conocimiento y sólo se le proporcionan elementos para que llegue a él.
Existen diversos teóricos cognoscitivos (J.Bruner, D.Ausubel, Dewey, Glaser) que se han interesado en resaltar que la educación debería orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar conocimientos).  El estudiante debe además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etcétera para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole.
3.- Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. Jean Piaget, biólogo de formación con una especial preferencia por problemas de corte filosófico y principalmente sobre los referidos al tópico del conocimiento, considera que las estructuras del pensamiento se construyen, pues nada está dado al comienzo.   Las estructuras se construyen por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del objeto. Más bien recae en las acciones mismas que el sujeto ha realizado sobre los objetos, y consiste en abstraer de esas acciones, por medio de un juego de "asimilaciones" y "acomodaciones", los elementos necesarios para su integración en estructuras nuevas y cada vez más complejas.
Piaget denominó a su teoría "constructivismo genético”, en ella explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales. Este desarrollo ocurre en una serie de etapas o estadios, que se definen por el orden constante de sucesión y por la jerarquía de las estructuras intelectuales que responden a un modo integrativo de evolución. Cada estadio se caracteriza por la aparición de estructuras que se construyen en forma progresiva y sucesiva, de modo tal que una estructura de carácter inferior se integre a una de carácter superior, y constituya así el fundamento de nuevos caracteres cognoscitivos que son modificados por el desarrollo, en función de una mejor organización.
El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes, cabe recalcar que no en todos los contextos se aprenda de la misma manera, es decir un ejemplo claro seria la enseñanza en el colegio, cuyo aprendizaje se enfoca a la formación personal (valores, principios), en cambio la universidad está enfocada a la formación meramente profesional.
En fin sea cual sea el tipo de aprendizaje este siempre será de vital importancia ya que enseña a reconocer que el individuo es capaz de hacer lo que antes no podía hacer aprender a aprender, y ello es una de las actividades más importantes que se puede realizar en la vida.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

AUSUBEl  (1981) Psicología Educativa. Ediciones Trillas,  México.  
BERNARDO CARRASCO, J.(1995),  Cómo Aprender Mejor. Estrategias de Aprendizajes. Rialp. Madrid.
BRUNER, J. (1978), El Proceso Mental en el Aprendizaje. Editorial Narcea. Madrid.
GONZÁLEZ G.(2011) El Aprendizaje Significativo. Barcelona.
LIMA O. Ana M. (2009), Estrategias de Enseñanza para el Aprendizaje del Idioma Inglés. Tesis de Grado para obtener el Titulo de Licenciada en Educación.  Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Educación, Escuela Universitaria de Educación a Distancia. Lima, Perú. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/25289253/Estrategias-de-aprendizaje-y-su-importancia-en-el-aprendizaje-del-Ingles
SAAD y PACHECO (1987), Taller de Diseño Instruccional. ILCE,  México.  
URBINA, (s/f) Informática y Teorías del Aprendizaje. Disponible en http://www.us.es/pixelbit/art128.htm
VYGOTSKY, L. (1988) El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores .Ed. Grijalbo. México.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Mensaje sin Destino de Mario Briceño Iragorry

Ensayo: El Romanticismo y el Modernismo

Arturo Uslar Pietri y el Modernismo