Ensayo: El Romanticismo y el Modernismo

Argelia Bravo 

El romanticismo y el modernismo son dos grandes etapas de la literatura que dieron una nueva perspectiva a la sociedad, es conocido que la poesía en general nace cuando el hombre se ve en la necesidad de expresar sus sentimientos, ya sea por medio de una expresión que denote belleza, ternura y sublimidad; o también para poner en manifiestos grandes hazañas guerreras y heroicas.  
Para el Siglo XIX, El Romanticismo viene a desplazar al neoclasicismo, esta nueva tendencia trae consigo la exaltación de los sentimientos ya que para ese entonces se vivía en una sociedad llena de limitaciones y de un desconcierto total.  Es por esta razón que buscan como refugio la naturaleza para inspirarse y así poder cambiar de una u otra manera el estado de ánimo que emana del pesado ambiente.  Es decir, el sentir romántico se origina en el descontento con el presente y la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Se vuelve la mirada hacia dos épocas olvidadas: la Edad Media y el Barroco.  Se verá distinto según la postura ideológica de los autores. Por ejemplo los conservadores, exaltaron las tradiciones nacionales y religiosas y los progresistas, la rebeldía contra la realidad, lo que les condujo a plantearse críticamente el pasado para favorecer el progreso y establecer unos nuevos principios éticos;  a estas posturas corresponden los llamados romanticismo tradicional y romanticismo liberal. 

Siguiendo el orden de las ideas se puede decir que el movimiento romántico, también dominó la literatura  hispana durante el siglo XIX,  esta se convirtió para los poetas modernistas en el fantasma que se deseaba superar.  En este sentido el romanticismo significo una exaltación del sentimiento patrio, lo cual llevo a que gran parte de los autores hicieran una poesía dedicada al elogio de los héroes de la independencia y los momentos de gloria nacional.  Los cánones del momento dictaban que la poesía debía estar dedicada a la exaltación de sentimientos nobles y a la difusión de ideas filosóficas, políticas, sociales. Por ejemplo la historia de Venezuela esta carga de episodios románticos, los escritos de Bolívar, sus cartas a Manuela Saenz, “El altar que tú habitas no será profanado por otro ídolo ni otra imagen, aunque fuera la de Dios mismo. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa o de Manuela” (Ibarra, 6 de octubre 1826). .
Dentro de las características del romanticismo se pueden nombrar  algunas como el sentido del individualismo y subjetivismo, es decir se hace lo que se quiere. La búsqueda de la singularidad, lo original y lo único. También la defensa de la libertad en todos los ámbitos de la vida y del arte, muestra una actitud rebelde. Así mismo se exaltan los sentimientos, de la sensibilidad e imaginación. Se lucha contra la razón y estudio de los estados inconscientes e irracionales del ser humano.  Además es el refugio en lo lejano, tanto en el tiempo como en lo lejano. Se presenta un paisaje abrupto, silvestre, que puede representar los sentimientos del poeta.
La poesía romántica abarca a escritores como Rivas, Espronceda, Zorrilla, entre otros  siendo la obra más destacada la Bécquer, que expresa su intimidad delicadamente sin énfasis ni grandilocuencias, y son claros precursores de la lírica contemporánea. José de Espronceda (1808 - 1842) escribe a impulsos del romanticismo liberal más exaltado; compuso poesías cortas y dos extensos poemas: el Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo. Espronceda, por su parte, disconforme con la realidad y con las convenciones sociales, rebelde y revolucionario alterna en su poesía el aspecto más exagerado y externo del romanticismo con un lirismo más intimista.
Gustavo Adolfo Bécquer, con él comienza la lírica contemporánea.  Su obra literaria es corta pero fue decisiva. En prosa destacan La Leyendas y Cartas desde mi Celda. Su poesía fue reunida tras su muerte con el título de “Rimas”. Actualmente se dividen según los temas; la poesía, la esperanza y el triunfo en el amor, el desengaño amoroso, la angustia y la decepción final. La obra de Bécquer es expresión del romanticismo intimista. Bécquer se inclina por una poesía honda, sencilla, de forma libre. “Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas”. En sus rimas, importa el sentimiento, la emoción, la sugerencia, el misterio, con el tema central del amor.
En América se puede mencionar que unos de los representantes más conocidos es el colombiano Jorge Isaacs,  su obra se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María de 1867, considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el Valle del Cauca.
Esta, está cargada de sentimentalismos, tristeza, amor, desesperanzas, miedos. Todos estos aspectos son tratados con un toque de sutileza y esteticismo por parte del autor ya que es propio de su estilo dejar ver los sentimientos y no mantenerlos oprimidos.  Así mismo el sentimiento del amor se expresa con un alto esteticismo que lo hace ver tan ligero, elegante y bello ya que, más allá de ser visto como una pasión frenética en la que solo se busca zacear los instintos del placer, se puede notar que el amor se manifiesta a través una intimidad cargada de gestos, miradas, susurros y a veces silencios que solo ellos saben descifrar. Así lo podemos ver en el capítulo III (Pág. 7): “María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de lleno con los míos; sus labios, húmedos y graciosamente imperativos, que mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura".  Aquí se puede observar la timidez, así como también se muestra la intimidad, los gestos y la admiración hacia la belleza de María.
Siguiendo el orden de las ideas, se tiene que el modernismo surge entre 1890 y 1910 como una reacción contra los excesos y las deformaciones de un Romanticismo que a finales del siglo XIX ya se encontraba en franca decadencia. Con el debilitamiento de la corriente romántica, algunos poetas hispanoamericanos se dieron a una tarea de rescate y renovación de la lengua literaria, que en esos momentos se encontraba agobiada por el peso de una gran cantidad de expresiones retóricas, de lugares comunes, de frases hechas y de imágenes desprovistas de brillo e imaginación poética. En la poesía modernista se pueden encontrar temas como el culto a la belleza, por ejemplo en contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernismo es domesticado y cuidado como los jardines franceses.
El tema del amor: en el modernismo es más erótico y sensual, en la evasión el poeta evoca un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Aparecen temas como el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega, los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.
Existen varias figuras dentro de la corriente modernista hispanoamericana que convendría destacar. La más importante de todas ha sido, sin lugar a dudas, Rubén Darío. La calidad de su obra literaria y su gestión como portavoz de las tendencias modernistas tanto en Hispanoamérica como en España lo convierten en el líder indiscutible del Modernismo.  Otro es José Asunción Silva, a pesar de su corta vida ya que se suicida a los 31 años, es uno de los precursores de la renovación modernista en Hispanoamérica.
Sin embargo, en su aceptación más extendida, se considera que la poesía moderna comenzó con autores como Walt Ehitman y Charles Baudelaire.  Esta modernidad se reflejó en el simbolismo francés, en el modernismo hispano  y llegó hasta las vanguardias históricas como el futurismo y el ultraísmo.  De todas formas, hay quienes desarrollaron una visión más extensa del concepto. Para el poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, por ejemplo, la poesía moderna comienza con el “pre-romanticismo germánico”.
Entre las características de la poesía moderna que menciona el crítico literario peruano Camilo Fernández Cozman(2008),  destaca que los poemas de esta corriente “no tienen una intención didáctica. Es decir, no se proponen enseñar o transmitir actitudes y valores el lector.  Por otra parte, los poetas modernos son consientes de que su tarea consiste en operar sobre el lenguaje. Los escritores disponen las palabras en un orden determinado y hasta pueden crear nuevos significantes, con lo que se oponen a la razón utilitarista que concibe al lenguaje como un mero instrumento comunicativo, menospreciando su riqueza expresiva.
Otra característica es que la poesía moderna convierte a los autores en especialistas que dominan el ritmo, la métrica y todas las cuestiones relacionadas con el quehacer poético. El cruce de géneros y la creencia en una actitud activa por parte del lector (para construir la significación discursiva) son otras propiedades de la poesía moderna.  Los modernistas quisieron liberar a la creación poética autónoma y que su único propósito era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomo el modernismo algunos de sus temas, entre ellos la evasión a mundos irreales o exóticos, la melancolía, el desencanto y la duda existencial. También el gusto por la vida bohemia y la actitud desdeñosa frente la sociedad burguesa fueron motivos románticos que los modernistas acogieron en sus creaciones.

Referencia Bibliográfica
BARRERO PEREZ, Oscar, (2002), El Modernismo Literario Español. Revista Liceus N°2. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/modernismo.asp
BECKER Gustavo Adolfo (S/F) Rima I. disponible en http://www.poemas-del-alma.com/rima-i.htm#ixzz2NwgvsCB2
CARRILLO José (s/f), Simón Bolívar sus Documentos Fundamentales. Disponible en:
http://www.bolivar.ula.ve/cgi-win/be_alex.exe?Ejemplar=T011900001664/0&Nombrebd=BOLIVAR
FERNÁNDEZ COZMAN, Camilo.(2008),  “La metáfora vanguardista en Hispanoamérica”. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Disponible en: http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/608-que-es-el-simplismo
ISAACS Jorge, (2007),  María Cátedra, letras Hispánicas, grupo Anaya. Madrid.
MODERNISMO. Disponible en: http://www.gaudiallgaudi.com/E0003.htm
SAMBRANO, Oscar y MILIANI, Domingo (1991). Literatura Hispanoamericana Ediciones Latinoamericana Monte Ávila.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen: Mensaje sin Destino de Mario Briceño Iragorry

Arturo Uslar Pietri y el Modernismo